25 de abril de 2008

El 24 de abril


El 24 de abril, alarmado por el Bando del virrey Chamorro en el que, al grito de “Leoneses, la patria está en peligro” animaba a la ciudadanía a defender la Región Leonesa, me lancé a la calle, inflamado de ardor guerrero y con el objetivo de enfrentarme, en desigual combate, a cualquier Regimiento de Dragones que pudiera haber tomado la ciudad aprovechando el macropuente y la ausencia de nuestro Alcalde. Pero lo cierto es que la ciudad estaba bastante desierta, casi todos los leoneses estaban en IKEA y lo más francés que pude ver fue Carrefour, que no había sido tomado al asalto –observé- por las huestes leonesistas.

No voy a entrar en disquisiciones históricas sobre el 24 de abril y si los leoneses fuimos los primeros en alzarnos contra el invasor francés. Lo esencial no es si fuimos los primeros sino que ahora somos los últimos, y ésta afirmación encierra el gran problema de los nacionalismos y regionalismos que se extienden por España como un virus. Se preocupan tanto de defender (o inventarse) un pasado que no les queda ni tiempo ni energías (ni ganas, probablemente) de trabajar por un futuro mejor para todos.

Lo que me descoloca un poco es qué tiene que ver el 24 de abril con la autonomía leonesa. Siempre he pensado que la Guerra de la Independencia fue una lucha de los españoles por la independencia de la Patria y por la Libertad. A la postre resultó que Fernando VII, el Deseado, se olvidó pronto de aquello que dijo de “marchemos todos juntos y yo el primero por la senda constitucional” y su reinado fue uno de los más oscuros de la Historia de España. Pero no recuerdo yo que en 1.808 se hablara de identidades regionales, federalismo asimétrico, nacionalidades dentro de un Estado multicultural y todas esas babayaes que escuchamos últimamente. Es más, el artículo 1 de la Constitución de 1812, fruto efímero de la Guerra de la Independencia, nos hablaba de que “la Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios”.

Creo que hay que introducir dosis de racionalidad en este debate. Más que especular sobre lo que hicimos hace dos siglos o sobre lo mal que, presuntamente, nos trata Valladolid, deberíamos intentar que nuestra Comunidad Autónoma, que no deja de ser un invento administrativo –como tantos otros-, funcionara, y luchar por ese equilibrio regional que es la gran asignatura pendiente de Castilla y León.

En fin, más que lanzar arengas un tanto pueblerinas y organizar espectáculos de época para doscientas personas, lo mejor que podría hacer el Ayuntamiento por los Héroes Leoneses es arreglar la calle que lleva su nombre (el de los Héroes, claro), que tiene, como otras muchas, las aceras bastante maltrechas.


Un tranvía llamado deseo



Ayer viernes, un día después de la Gran Fiesta de nuestro periódico, paseaba yo por la Plaza de San Marcelo y me encontré con un tranvía. Al principio pensé mis sentidos me engañaban o que se trataba de un efecto secundario no deseado de la gran celebración. Me informé debidamente y me enteré de que el tranvía formaba parte del PMUS. El PMUS, como todo el mundo perfectamente conoce, es el Plan de Movilidad Urbana Sostenible, un proyecto alumbrado desde el Ayuntamiento que pretende que León sea, en un futuro cercano y en palabras del Alcalde, una de las ciudades europeas referentes en desarrollo sostenible.

Se persigue, básicamente, la potenciación del transporte colectivo de viajeros y la racionalización del uso del vehículo privado. Incluso plantean la “reconversión” del servicio de la ORA, aunque ignoro el alcance esta medida (¿convertirán a sus empleados en animadores?). El hecho de que los políticos ensalcen y promuevan el transporte público siempre me ha parecido chocante, porque ellos siempre van en coche oficial, que indudablemente es un transporte público (lo pagamos los contribuyentes) pero que no contribuye mucho a la movilidad, pienso yo. No obstante, lo del tranvía me parece bien, y aplaudo que desde el Ayuntamiento se empiecen a preocupar de lo que importa a los ciudadanos: el tráfico, el aparcamiento, etc. Me parece además una buena idea que se monte una exposición sobre el tema o que se hayan hecho más de cuatro mil encuestas telefónicas a los leoneses (imagino que a cobro revertido) para conocer su opinión.

Pero no dejo de pensar en que todos los Alcaldes, de cualquier signo, aspiran ante todo a dejar su huella en la ciudad. Es lo que podemos llamar el “síndrome del Pocero”, que en Seseña ha erigido una estatua a sus padres y ha puesto a un jardín el nombre de su mujer. Porque tan importante como los grandes proyectos es conservar y cuidar la ciudad que tenemos. Todos percibimos que nuestras calles y parques están mal atendidos, condenados al olvido y a la desidia, pero el político cree que siendo un “gerente de mantenimiento” eficaz y silencioso no será recordado más allá de su mandato.

Una nota final y volviendo al Alcalde que ayer fue abuelo y vaya desde aquí mi enhorabuena. El jueves Pedro J. instaba a nuestra directora a conseguir que ese niño fuera suscriptor de este diario. El Presidente Herrera, sin embargo, pensaba que no había que mirar tanto la cuenta de resultados y había que regalarle la suscripción. Discrepo en esta ocasión del Presidente porque los suscriptores, los lectores, todos ustedes, son la garantía -y el soporte indispensable- de la independencia de un medio. Por ello, gracias por su confianza.

12 de abril de 2008

¿Qué es un nombre?

Proclama Julieta, en el jardín de los Capuleto y en pleno éxtasis amoroso, lo siguiente: “¡Sólo tu nombre es mi enemigo! ¡Porque tú eres tú mismo, seas o no Montesco! ¿Qué es Montesco? No es ni mano, ni pie, ni brazo, ni rostro, ni parte alguna que pertenezca a un hombre ¡Oh, sea otro tu nombre! ¿Qué hay en un nombre? Lo que llamamos rosa exhalaría el mismo grato perfume con cualquiera otra denominación.” ¿A qué viene rescatar a Shakespeare, en la luminosa traducción que hace años nos ofreció Astrana Marín? Pues a esta absurda polémica surgida sobre la denominación que debe tener el Estadio Municipal de Fútbol de León. Nuestros más esforzados duelistas ya se pronunciaban sobre el tema el pasado jueves en estas páginas, y yo quisiera tan solo trasladar algún comentario o sugerencia.

Opino lo mismo que Shakespeare hace tantos siglos: ¿importa realmente el nombre? Lo esencial es el Estadio sirva para algo, por lo menos para que juegue un equipo con algo de futuro y un poco de ilusión. En el fútbol hay principios básicos: uno, inspirado por Valdano, dice que el fútbol es un deporte en el que juegan once contra once y en el que siempre gana Alemania (que se lo digan al valeroso Getafe). Otro, que comprobamos cada temporada, es que la Cultural es un equipo que huye del ascenso. Éste, y no el nombre del Estadio, es el problema.

La propuesta parece una cortina de humo, y quiere evitar que pensemos en los problemas reales: la deuda municipal o el despido de trabajadores, por ejemplo ¿Por qué se discute ahora? Según recuerdo, cuando se construyó el Nuevo Estadio, el Pleno del Ayuntamiento decidió que siguiera llevando el nombre de Antonio Amilivia, que presidió el equipo en sus años más gloriosos, y nadie se opuso. Personalmente me parece un signo de vanidad y autocomplacencia que los campos lleven el nombre de un Presidente y prefiero nombres como El Molinón o La Puentecilla, más cálidos y cercanos, pero es mi opinión. Los Presidentes pasan (algunos tardan más que otros en pasar, ciertamente) pero las instituciones permanecen.

Hechas mis indagaciones me muevo entre dos hipótesis. La primera, que el tándem PSOE-UPL quiere borrar todo lo que recuerde a Amilivia, en una maniobra que puede ser hábil pero que no es muy elegante. La segunda, que Francisco Fernández y Javier Chamorro aspiran a dejar una huella imborrable en la ciudad. Y ya que no se construye nada (el Palacio de Congresos queda lejos) habrá que cambiar el nombre de lo que se edificó en mandatos anteriores. En esa línea propongo que el campo de fútbol se llame Nuevo Estadio Municipal Paco y Javier. Ya sé que suena como Andy y Lucas, pero no me negarán que queda tremendamente posmoderno.

La Edad de Piedra

Parece que corren malos tiempos para la lírica, que decía la canción. El Ayuntamiento de León navega entre la bancarrota y la parálisis, la Administración de Justicia se instala en el colapso, demostrando la incapacidad de Bermejo para encontrar una solución al problema, y los datos permiten intuir que el fantasma de la recesión económica se transforma en una realidad. Por si fuera poco, no llueve y nos cuesta ponernos de acuerdo para repartir el agua.

En la película Valmont le preguntan a la marquesa de Merteil si los hombres pueden cambiar. Y ella responde que sí, para peor. Parece que a nuestra provincia, en ocasiones, le pasa lo mismo. Ni me gusta ni quiero ser victimista, pero la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, que paraliza el proyecto de San Glorio, supone un duro golpe para una comarca castigada con rigor en los últimos años.

Uno de los argumentos manejados en la Sentencia consiste en que es muy dudosa la viabilidad económica de la Estación debido al cambio climático. Se ha calificado el argumento de pionero, pero a mí me parece ligeramente extravagante. ¿Alguna prueba pericial se ha practicado en los autos que determine y concrete ese cambio climático? ¿O es que la Magistrada Ponente, Ana Martínez Olalla, tiene superpoderes que le permiten calibrar y medir con exactitud cuestiones a las que el resto de los mortales no podemos llegar? En general y en mi particular criterio la fundamentación jurídica de la sentencia me resulta bastante débil.

Confío en que la sentencia no constituya un punto final para San Glorio. Creo que el clamor de una comarca, el esfuerzo de los Alcaldes de la zona y de la Diputación, que durante el mandato de García Prieto se volcó en hacer de San Glorio un puente hacia el futuro, no merecen este trato.

Ciertamente, como recogía el jueves el editorial de este diario, todo desarrollo económico tiene que ser respetuoso y compatible con el medio ambiente. Pero hay que marcar prioridades, y tener presente que la Montaña Oriental y León necesitan que San Glorio sea una realidad. Decir, como se hace en un informe que recoge la sentencia, que “el desarrollo socioeconómico debe fundamentarse en los usos seculares de este territorio” es dictar una sentencia de muerte para la comarca.

Lo que tendremos que hacer, ya que el desarrollo enturbia el medio natural, es abandonar los automóviles, olvidarnos de los móviles, regresar a las cavernas y volver a la Edad de Piedra. Y allí, en la Naturaleza, volveremos a leer y debatir esta luminosa sentencia que nos dice lo bonito que es el patrimonio natural. Bueno, pero escrita a mano, que los ordenadores son poco compatibles con el medio ambiente.